Skip to main content

Oferta Educativa

MATERIAS EXTRAPROGRAMATICAS

Materias Carga Horaria 1º Ciclo Carga Horaria 2º Ciclo
Inglés 4 MOD. 4 MOD.
Nuevas Tecnologías 2 MOD. 2 MOD.
Diseño 1 MOD.
Educación Ambiental 1 MOD.
Yoga 1 MOD. 1 MOD.
Iniciación Deportiva 2 MOD. 2 MOD.
Educación Emocional 1 MOD. 1 MOD.
Propuestas Metodológicas 4 MOD. 4 MOD.

Fundamentación de las materias extraprogramaticas

Inglés

Primer Ciclo

En la actualidad, la lengua inglesa se ha convertido en una parte importante de nuestra sociedad globalizada; está presente en varios aspectos de nuestra vida cotidiana, y los/las niños/as no son ajenos a esta realidad. Al momento de ingresar a la escuela, los/las niños/as han tenido ya algún tipo de contacto con la lengua. Los programas de televisión que miran a diario, los juegos que juegan, los carteles que ven en las calles, la música que escuchan, todos los exponen a un acercamiento al inglés. Palabras como on/off, enter, play, go, come, start forman parte de su vida cotidiana ya sea de forma consciente o inconsciente.

Además, se debe reconocer el hecho de que el niño/a ya ha adquirido su lengua materna; sabe que con ella puede comunicar significados, que puede alcanzar ciertos propósitos. El niño/a posee ya una experiencia de aprendizaje de la lengua que trasladará a la lengua extranjera. El docente debe aprovechar esta experiencia previa del alumno/a para enseñarle a “usar” la lengua extranjera, a través del decir y el hacer. Es por esto que, en la clase de inglés, se debe alentar al niño/a a experimentar con la lengua, a probar a hablar y hacer cosas en inglés. El ambiente de clase debe autorizar al alumno/a a probar y aprender del error, el/la debe reconocer que tiene probabilidades de equivocarse. El docente no debe enseñar la lengua desde el uso correcto de la gramática y la sintaxis en forma aislada, sino del uso correcto de la lengua en situaciones reales de comunicación, donde cada participante tiene un propósito claro para el uso de la lengua.

Los/las alumnos/as tienen una creciente necesidad de participar en un mundo plurilingüe, y el inglés es un instrumento eficaz de comunicación internacional que posibilita el acceso tanto a los avances en ciencia y tecnología, como así también a otras culturas. Reconocemos a esta lengua extranjera universal de gran valor y peso. Por ello, en nuestra propuesta pedagógica priorizamos el área y destinamos cuatro horas extracurriculares al espacio de Inglés. Este espacio se mantiene a lo largo de todos los años ya que al finalizar cada año de la Escuela Primaria los/las Alumnos/as serán preparados para realizar los exámenes de nivel.

Recientemente, la institución adhirió un convenio con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de la cual los/las alumnos/as que así lo deseen pueden obtener una certificación de nivel de inglés. La misma tiene carácter nacional y oficial y es reconocida por otras instituciones naciones como la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Esta certificación se realiza mediante exámenes comunicativos e integradores, con una instancia oral y una instancia escrita complementarias, que evalúan las 4 habilidades principales (leer, escribir, escuchar y hablar). Los/las alumnos/as están habilitados a rendir al finalizar la Escuela Primaria en sexto año.

Finalmente, será también un propósito principal de la enseñanza del inglés reflexionar con los/las alumnos/as sobre el impacto de la cultura del inglés como lenguaje para una mejor comunicación entre los hablantes de diferentes lenguas. Como lo especifica el artículo 8 de la ley nacional de educación n° 26.206, la educación deberá promover valores de respeto a la diversidad y la igualdad, entre otros. Pues bien, en la clase de inglés el alumno/a tendrá acceso a textos que le permitirán estar en contacto con otra cultura, para así ampliar su visión de la realidad mundial, fortaleciendo también su propia identidad cultural. El aprendizaje debe ser significativo para el mismo, se lo debe proveer con las herramientas necesarias para que aprenda a aprender (Graddol, 2006). El docente debe desarrollar sus clases haciendo hincapié en la autonomía del alumno/a y proveyéndolo de materiales de aprendizaje que den cuenta de la diversidad de la realidad, estimulando la toma de conciencia acerca de la democracia, los lazos comunes de la humanidad y todo aquello que une a los seres humanos.

Las clases de inglés proporcionarán un ámbito de trabajo en clase amable y protegido. Los niños/as aprenderán a aprender, se apropiarán de la lengua extranjera. El alumno/a se convertirá en un individuo autónomo, el cual, con ayuda previa del docente, podrá utilizar la lengua en contextos comunicativos reales.

Asimismo, al promoverse la interacción y el uso de la lengua, el aula se abre hacia la sociedad, formando individuos autónomos, críticos y responsables, comprometidos con la sociedad. El alumno/a reconocerá como valores fundamentales la democracia, la igualdad y los derechos y responsabilidades de cada uno.

La enseñanza de la lengua también permitirá que el alumno/a interactúe con los sujetos de la institución, abriendo el espacio áulico al resto de la escuela. Los niños/as diseñarán, por ejemplo, murales que estarán ubicados en un espacio común a todos en el colegio, donde cada alumno/a de la institución pase y pueda leer y aprender del trabajo de sus pares. Se propondrán también clases abiertas con las familias para que puedan participar y ser sujeto activo del proceso de adquisición de la lengua extranjera.

Segundo Ciclo

En el Colegio Jacarandá, los/las alumnos/as de segundo ciclo transitan en el área de inglés una carga horaria de seis (6) horas semanales; dos horas se dictan en el turno mañana y el resto en el turno tarde. En cuanto a los contenidos, los temas a trabajar son los mismos. Sin embargo, las actividades son de distinto tipo atendiendo al hecho que por la tarde los/las alumnos/as cursan un refuerzo de contenidos en la lengua extranjera. El propósito es transitar con los/las alumnos/as la misma temática desde distintos enfoques para reforzar su conocimiento y sus habilidades como usuarios de la lengua extranjera, basándonos en la teoría de las inteligencias múltiples de David Graddol. Por ejemplo, si en las clases de la mañana leímos un texto sobre determinado tema, por la tarde vemos un video sobre la misma temática y hacemos una actividad al respecto. Como se mencionó previamente, las clases se organizan en torno a “tasks”; pues bien, a modo también de ejemplo, podemos decir que si en las clases del turno mañana se realizan las dos primeras etapas, preparación y actividad, y en el turno tarde se puede realizar el “follow up”. Este puede consistir en una puesta en común y armado de un póster, en ver un video o escuchar una canción, o también en debates grupales que propicien un intercambio de opiniones sobre las temáticas que se estén analizando.

Nuevas Tecnologías

Primer Ciclo

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

En el transcurso del año se realizarán actividades que permitirán a los/las estudiantes la utilización y operación de los sistemas tecnológicos, estudiando los componentes básicos mediante el aprendizaje por medio del uso de distintas aplicaciones, análisis, manejo de la tecnología en la computadora. Será una materia del modo teórico práctico por lo que se evaluará a los/las estudiantes en dichos modos.

Propósitos:

Propiciar el conocimiento de los/las alumnos/as en el uso, cuidado y responsabilidad de la computadora.

Motivar la seguridad e higiene del aula en el momento de trabajar con las computadoras.

Ofrecer a los/las alumnos/as el acompañamiento necesario para realizar las actividades propuestas.

Promover la integración y alfabetización digital.

Segundo Ciclo

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL DISEÑO Y LA PRODUCCIÓN GRÁFICA.

Nos movemos en un mundo en donde la tecnología nos acompaña, acorta tiempos, distancias, procesos y está también detrás de muchos elementos que utilizamos a diario.

Una imagen que nace desde un impulso o desde la materialización de una idea, comienza su recorrido, se inmortaliza, se modifica, se proyecta, se plasma en objetos, se vuelve a reinventar. La presente propuesta ubica a la materia extracurricular nuevas tecnologías, como un espacio que otorga herramientas para despertar la creatividad, conectar con lo material y lo digital y por consiguiente con la producción gráfica, dando como resultado la obtención de piezas impresas con impronta única. La escuela se transforma en un sitio en donde los estudiantes se distraerán aprendiendo técnicas desconocidas, escuchando curiosidades sobre el mundo digital e impreso que nos rodea, y produciendo ellos mismos las piezas gráficas que luego podrán usar.

Es una materia que propone incorporar recursos educativos en un marco de innovación en educación digital, entendida como un campo multidisciplinario cuyo principal objetivo es integrar los procesos de enseñanza y aprendizaje a la cultura actual y del futuro. Esto invita a desarrollar una mirada que no esté solo centrada en las tecnologías, sino en todo el espectro de la dinámica social y en la innovación pedagógica. Las niñas y niños aprenderán a hacer un uso crítico y reflexivo de las nuevas tecnologías de la información y la conectividad (NTICx) distribuidas a lo largo del año en varios ejes: Ciudadanía digital, pensamiento computacional y programación, alfabetización en tecnologías y medios digitales y alfabetización en herramientas colaborativas.

Propósitos:

Al finalizar la totalidad de las unidades de la presente propuesta, el estudiante aprenderá a crear sus propios recursos gráficos a partir de elementos simples y a manejar herramientas para tomar decisiones creativas, generando así imágenes y producciones únicas. Será capaz de plasmar los conocimientos adquiridos tanto en las diversas materias para la presentación de trabajos prácticos, como para la realización de piezas gráficas para uso propio.

Diseño

En un mundo cada vez más visualizado, se vuelve primordial repensar la educación de las artes visuales. En este sentido, se considera ampliar el campo de lo históricamente considerado arte, como también sus formas de abordaje y estudio. Como bien se argumenta en el Diseño Curricular para la Educación Primaria, en Educación Artística el arte es entendido como un proceso relacional y situacional. Es la experiencia de haber sentido, conocido o co-construido algo, más que el objeto en sí.

El arte, en tanto constructor de sentidos, participa también en la construcción de la propia identidad. La imagen abre mundos, lejanos, cercanos, ficcionales y reales. El arte es transformador porque implica pensar y hacer en conjunto. Esta dimensión permite la construcción de un pensamiento crítico, a partir de la sensibilidad y la reflexión frente a lo distinto y desconocido. De esta manera se busca enseñar a construir una mirada crítica que construya con el otro junto a la diferencia. El análisis de distintos discursos visuales, inclúyase obras modernas y contemporáneas en museos como también producciones artísticas más cotidianas, le permitirá a los estudiantes conocer el mundo que los rodea como también conocerse a sí mismos en el encuentro con el lenguaje plástico. El enfoque propuesto por Diseño Extracurricular será a partir de los contenidos de Educación Artística puntualizando en la importancia de la interrogación a las imágenes, su forma y su contenido en determinado contexto. Será tarea del docente ocupar un rol activo e intervencionista. Éste guiará y habilitará espacios de pregunta en pos de ampliar los conocimientos y las relaciones de saberes. Se enseña preguntando e incluso enseñando a qué preguntarse, ya que instalar la pregunta es habilitar el conocimiento.

Dicho recurso será clave para promover la reflexión, la curiosidad y el aprendizaje.

Propósitos de la enseñanza
  • Ampliar el horizonte de saberes mediante el acercamiento y reconocimiento de producciones que conforman el patrimonio artístico-cultural. A nivel nacional e internacional.
  • Brindar un aprendizaje progresivo de los elementos de las artes plásticas, a través del juego y la exploración de diversos materiales y procedimientos.
  • Promover la cooperación y la participación en producciones grupales y colectivas que amplíen su campo de saberes y experiencias.
  • Incentivar la construcción de autonomía y autovaloración respecto a sus posibilidades de expresarse mediante el lenguaje visual.
  • Motivar la curiosidad de los alumnxs, en las instancias de producción e interpretación, recuperando el conocimiento previo. y trabajados de manera colectiva.

Educación Ambiental

Educación Ambiental tiene se fundamenta en La Ley de Educación Ambiental Integral (Ley N° 27.621) aprobada en el año 2021, la cual propone la formación de ciudadanas y ciudadanos de todas las edades con el fin de generar nuevas herramientas para la participación activa en la preservación del ambiente y de la salud ambiental integral.

Esta Ley, es la primera a nivel nacional, dedicada exclusivamente a la Educación Ambiental Integral. En su cuerpo, apunta a una política pública de largo plazo que garantice el acceso a saberes de diferentes disciplinas relacionadas con el ambiente, y que permitan conocer y generar hábitos para el cuidado del mismo.

A continuación, se comparte un fragmento con los lineamientos principales de la Ley mencionada:
Ley N° 27.621- Artículo 2: Educación Ambiental Integral (EAI): “Es un proceso educativo permanente con contenidos temáticos específicos y transversales, que tiene como propósito general la formación de una conciencia ambiental, articulando e impulsando procesos educativos integrales orientados a la construcción de una racionalidad, en la cual distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas confluyan y aporten a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso. Se trata de un proceso que defiende la sustentabilidad como proyecto social, el desarrollo con justicia social, la distribución de la riqueza, preservación de la naturaleza, igualdad de género, protección de la salud, democracia participativa y respeto por la diversidad cultural. Busca el equilibrio entre diversas dimensiones como la social, la ecológica, la política y la económica, en el marco de una ética que promueve una nueva forma de habitar nuestra casa común.”

Es entonces que, partiendo de la Ley de Educación Ambiental Integral, se propone un proceso de formación continua, con el fin de construir conocimientos, habilidades, actitudes y hábitos básicos y necesarios para la defensa y la promoción de la salud. Esta Ley permite resignificar las políticas educativas sostenidas en el tiempo, buscando generar conciencia, responsabilizar y preparar a las personas para que integren un estilo de vida lo más saludable posible, reforzando la acción comunitaria. Al mismo tiempo, tales propuestas deben ser respetuosas y compatibles con el entorno, cultura, valores y conocimientos que poseen las comunidades involucradas en el proceso educativo.

Por otra parte, en la planificación del Taller de Educación Ambiental también se consideran los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos surgen a nivel internacional en 2015, cuando todos los países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) suscribieron la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible. En ella, pautaron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), integrados por 169 metas a alcanzar con la finalidad de ‘mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás’. La Agenda se basa en tres pilares fundamentales: el económico, el social y el ambiental, contemplando problemas universales, siendo sus objetivos de carácter integrado e indivisible.

En 2020, inició la llamada ‘Década de la Acción’, para señalar la necesidad de finalizar la etapa diagnóstica de las problemáticas y dar comienzo a una acción intensiva y eficiente en pos de mejorar los índices y acercarse a las metas pautadas para el 2030.

La pandemia por SARS-CoV-2, empeoró muchos de los índices, generando más desigualdad, acentuando la pobreza, el hambre y dejando en evidencia la vulnerabilidad de quienes sufren la falta de acceso a servicios básicos como el agua y el saneamiento, la salud, entre otros. En este escenario, el trabajo que queda por delante debe ser arduo y comprometido si se quiere lograr una mejora significativa en la calidad de vida de todas y todos y hacer de la Tierra un mejor lugar para vivir.

El propósito del taller extracurricular de Educación ambiental es promover en los estudiantes un vínculo sensible con la naturaleza que estimule su conciencia ambiental y un modo de actuar consecuente, teniendo como lema: “CONOCER para poder CUIDAR. No podemos cuidar ni valorar lo que no se conoce”. Se pretende acompañar a los estudiantes en la exploración de sus capacidades expresivas, creativas y comunicativas a tal fin. Se propone un abordaje lúdico y dialógico partiendo de su curiosidad, sus ideas previas y saberes, para profundizar en el conocimiento de distintos organismos que conforman los ecosistemas, en diferentes factores y fenómenos naturales, en sus interrelaciones y en cómo la especie humana forma parte primordial de los mismos.

Se propone:
  • Proyecto Huerta jardín.
  • Proyecto de compostaje.
  • Proyecto de separación de residuo.
  • Proyecto Calendario ambiental escolar.
  • Proyecto salidas educativas al Parque Saavedra.

Yoga

Primer y Segundo Ciclo

Incorporar en la infancia las técnicas del yoga y que los alumnos/as puedan encontrar un espacio de autoconocimiento en el que ejerciten no solo su cuerpo físico sino también el plano de las emociones y pensamientos

. Obteniendo beneficios como:
  • Permitir la toma de consciencia del propio cuerpo y del otro,
  • Reconocer las capacidades físicas.
  • Favorecer la flexibilidad y la reeducación de la postura.
  • Tonificar y elongar la musculatura.
  • Redescubrir la respiración como herramienta para encontrar la calma.
  • Disminuir los niveles de estrés y ansiedad.
  • Aumentar la capacidad pulmonar.
  • Reconocer las emociones, registrarlas en el propio cuerpo y descubrir cómo gestionarlas desde el movimiento del cuerpo y la práctica de la respiración voluntaria favoreciendo así, el aprendizaje significativo.

Iniciación Deportiva

Primer Ciclo

La iniciación deportiva implica aprender a conocer el cuerpo, a experimentar sus posibilidades de actuación motriz, a comunicarse ampliando sus recursos expresivos, a jugar con los otros y a vincularse con el ambiente, todo esto contribuye a la formación integral del sujeto, en los diferentes contextos en que se desarrollan.

Para que el sujeto (niño-niña) pueda construir su corporeidad y reconocer la de los otros es necesario que se apropie, progresivamente, de saberes relacionados con ésta y su relación con el ambiente.

En este sentido, el docente ayudará al alumno a reconocer sus capacidades y posibilidades tanto como sus limitaciones, y que use, disfrute y valore su corporeidad.
OBJETIVOS DEL CICLO:
  • Disfruten de variadas situaciones sociomotrices para un aprendizaje motor saludable y placentero.
  • Jueguen a partir de actividades ludomotrices compartidas, construyan el sentido del juego, acuerden las reglas y empleen organizaciones tácticas básicas.
  • Usen habilidades motoras básicas y combinadas, con objetos y sin ellos, en situaciones de juego con utilización de nociones espacio temporales en distintos ámbitos.
  • Reconozcan y asuman distintas posturas.
  • Exploren y reconozcan las capacidades condicionales en sus acciones motrices.
  • Elaboren formas de expresión y comunicación corporal y gestual en grupos.
  • Constituyan grupos, aceptando y valorando las características de cada uno.
  • Asuman actitudes de cooperación, solidaridad y cuidado de sí mismo, de los otros y del ambiente en actividades motrices compartidas.
Contenido/Trimestre
Psicomotricidad X
Gimnasia Deportiva X
Juegos Predeportivos X X X

Segundo Ciclo

La iniciación deportiva va avanzando en la constitución corporal, como así también en la motricidad de cada alumno/a, por esta razón, se comienza con el aprendizaje de habilidades motrices de mayor especificidad para desenvolverse con un ajuste coordinativo en situaciones pre deportivas del mini deporte.

En cuanto al desarrollo de sus habilidades motrices, la función de interiorización que los niños/as construyen en esta etapa, les posibilita detener su mirada en las formas en que ejecutan sus acciones, más allá de su preocupación por los resultados de los juegos y otras prácticas motrices. Esto hace posible, en segundo ciclo, que además de llamar la atención de los niños/as acerca de cómo acuerdan sus reglas y sostienen las tareas motrices y juegos, pueda aparecer una intervención dirigida a pensar en alternativas para la mejora de la habilidad motriz, dentro de un contexto predeportivo.

OBJETIVOS DEL CICLO:
  • Participar en juegos sociomotores, deportivos y del mini deporte, acordando finalidades, reglas, habilidades, tácticas y técnicas básicas, espacios y elementos a utilizar.
  • Usen y combinen habilidades motoras, con ajuste coordinativo, propias del juego sociomotor, predeportivo y mini deporte.
  • Identifiquen las capacidades condicionales y su relación con el accionar motor dentro de cada juego predeportivo y/o mini deporte.
  • Constituyan grupos/equipos, aceptando e incluyendo a los otros.
  • Asuman actitudes de cooperación, solidaridad y cuidado de sí mismo, de los otros y del ambiente en actividades motrices compartidas.


Contenido/Trimestre
MINI HANDBALL X X
MINI VOLEY X X
FUTBOL/BASQUET X
JUEGOS DEPORTIVOS X X X

Educación Emocional

Se considera a la Educación Emocional como la enseñanza y el aprendizaje de diferentes habilidades sociales y emocionales que favorecen el desarrollo integral de las personas en sus distintas dimensiones: cognitiva, física, psicológica, social y afectivo-emocional. En este sentido se constituye como una gran estrategia educativa para la promoción de la salud que pretende mejorar la calidad de vida de cada uno de los estudiantes, presentándose al mismo tiempo como herramienta preventiva antes diferentes situaciones de conflicto que podrían impedir un desarrollo humano armónico y equilibrado.

Desde la asignatura se abordará la dimensión emocional con un enfoque orientado al reconocimiento y al respeto por los Derechos de los niños, niñas y adolescentes y a los principios de la Ley de Educación Sexual Integral con contenidos y aspectos del desarrollo que tienen incidencia directa en la construcción de la subjetividad: el conocimiento de nuestro cuerpo y el de los modos vinculares entre las personas y los géneros, el cuidado de la salud y el reconocimiento y defensa de nuestros derechos, las habilidades para reconocer, comunicar y expresar nuestras emociones y sentimientos, la forma de vincularnos con los otros, de tomar decisiones informadas, la posibilidad de desarrollar conductas que fomenten la autonomía y el autovalimiento, y vehiculicen distintas estrategias de resolución de conflictos, que potencien actitudes de respeto y tolerancia, entre otras.

PROPÓSITOS
  • Favorecer el desarrollo integral de los estudiantes contemplando las dimensiones afectivo-emocional, psicológica y social.
  • Promover el desarrollo de competencias socio-emocionales en tanto condición necesaria para el desarrollo armónico de la personalidad.
  • Facilitar un espacio para el reconocimiento y la distinción de las diferentes emociones, sus expresiones y alternativas de gestión.
  • Brindar herramientas conceptuales que les permitan a los estudiantes reflexionar en torno a diferentes situaciones conflictivas y/o problemáticas y sus posibles consecuencias.
  • Propiciar un acercamiento a los contenidos principales en el marco de un trabajo de reflexión, intercambio grupal y autoconocimiento.
  • Construir colectivamente alternativas de acción/elección en resguardo del bien común.

OBJETIVOS

Que los estudiantes puedan:
  • Expresar sus propias opiniones (ideas, valoraciones) y que estas sean tenidas en cuenta por el resto de sus compañeros.
  • Escuchar respetuosamente las opiniones y puntos de vista de los demás, sin discriminaciones de ninguna índole.
  • Llegar a acuerdos o consensos, atendiendo al bien común, y diferenciando entre opiniones y conocimiento.
  • Reconocer formas de discriminación y malos tratos en el aula y en la escuela.
  • Incorporar actitudes y prácticas de colaboración grupal y de valoración del hacer conjunto.
  • Tomar decisiones informadas o sobre la base de argumentaciones de puntos de vista y posiciones diferentes.
  • Fortalecer su autoestima, su autovalimiento y su autocuidado.

Propuestas Metodológicas

Primer Ciclo

Desde el área se consideran no sólo los contenidos de los Diseños Curriculares correspondientes al año, sino que se continúa con la tarea de alfabetización a partir del enfoque equilibrado y le reflexión sobre el lenguaje.

Apunta a fortalecer los procesos singulares de alfabetización, la escritura y la lectura, la comprensión de aquello que se lee por sí mismos o que otro lee. Se contribuye al desarrollo de estrategias que permitan la comprensión de aquello que se escribe.

OBJETIVOS:
  • Propiciar la escucha, la construcción colectiva de aprendizaje.
  • Fomentar la comprensión de consignas y textos que aporta aquel que lee. Retomar aprendizajes de otras áreas, despejar dudas e ir internalizándolos en las reglas internas de nuestro idioma sin formalizar las mismas; de tal modo se logrará de a poco, una reflexión sobre el lenguaje consciente y reutilizable.
  • Expresar opiniones, justificar oralmente sus respuestas ante los que se les plantea como dudas de escritura y/u ortográficas.
  • Comprender la importancia del acceso a la escritura y la lectura en la cultura.
  • Propiciar el intercambio entre pares.
  • Recurrir a escrituras conocidas para producir nuevas.
  • Promover la escucha atenta.
  • Escritura de palabras, frases, oraciones. Propiciar la autocorrección generando la duda ortográfica adentrándolos en las regularidades e irregularidades de nuestro idioma.
  • Motivar la escritura autónoma.
  • Propiciar la edición de textos escritos por la docente o por ellos/as mismos/as.
  • Realizar inferencias a través de títulos que permitan sacar conclusiones, modos de resolver determinadas actividades que se les presentan.
  • Motivar el uso de los procesos cognitivos como la atención, la memoria, la creatividad, la imaginación, la escucha atenta.
  • Generar espacios de debate acerca de cómo se escribe.
  • Generar espacios de debate.
  • Retomar hipótesis sobre el sistema de escritura.
  • Escritura de palabras conocidas y significativas.
  • Adentrarlos en el uso del diccionario, familia de palabras y constantes en el idioma.
  • Realizar actividades de segmentación.
  • Recurrir a la escritura como medio comunicativo potenciando las cuatro habilidades de las Prácticas del Lenguaje (hablar, escuchar, escribir, leer).
  • Estableces correspondencias entre ciertos enunciados, palabras conocidas y otros conjuntos de letras.
  • Recurrir a la escritura para propósitos determinados.
  • Realizar bancos de palabras que sirvan como portadores de texto áulicos.
  • Potenciar estrategias de comprensión de aquello que lee el docente o leen por sí mismos.
  • Recuperar conocimientos previos que tengan sobre diferentes temáticas así como también sobre el sistema de escritura.
  • Propiciar el diálogo constructivo del aprendizaje áulico.
  • Desarrollar la escucha atenta, la participación en conversaciones grupales estimulando la confianza en la expresión oral y el desarrollo de la opinión propia.
  • Fortaleces la segmentación léxica.
  • Adentrarlos en las regularidades ortográficas del idioma y contextuales.
  • Escribir con propósito adecuado al fin.

Segundo Ciclo

La materia propuesta metodológica consiste en un área extraprogramática que tiene como propósito brindarles a los alumnos estrategias pedagógicas que le permitan llevar a cabo el aprendizaje de distintos conocimientos considerados significativos.

Las actividades que se presentendesde ésta materia intentan ser una oportunidad en la cual se recuperen alguno de los principales contenidos tratados en las áreas de prácticas del lenguaje y matemáticas, para promover y fomentar el aprendizaje de los mismos. Para ello se partirá de los conocimientos previos que traigan los alumnos al aula, para luego poder construir en conjunto nuevos saber.

OBJETIVOS:
  • Retomar contenidos significativos abordados en las áreas de Práctica del lenguaje y Matemática para promover el aprendizaje de los mismos, a partir de diferentes estrategias.
  • Brindarles a los alumnos herramientas que le sean útiles para la comprensión y aprehensión de determinados conocimientos.
  • Generar un espacio de comunicación e intercambio colectivo en el que expresen sus opiniones, deseos, puntos de vista, respetando también el punto de vista ajeno, con el propósito de despejar dudas y esclarecer temas abordados.
  • Desarrollar prácticas de lectura y escrituracada vez con mayor autonomía, de textos o fragmentos de textos.
  • Fortalecer las habilidades lingüísticas para escribir, reescribir, leer, narrar, re narrar y comprender.
  • Estimular las habilidades cognitivas de los alumnos: Memoria, atención, percepción, pensamiento, entre otras.
  • Enseñar estrategias de estudio y hábitos de aprendizajes.
  • Fomentar la utilización de estrategias y técnicas de lectura.
  • Fortalecer habilidades y competencias para una lectura comprensiva.